El Gobierno dominicano tiene prisa. El sábado entraron en vigencia en los Estados Unidos los nuevos aranceles anunciados el miércoles por su presidente Donald Trump, que para Quisqueya son del 10 %.
Para hoy, el ministro de Industria dominicano espera un reporte pormenorizado de los productos nacionales que realmente serán afectados y dónde queda el DR-Cafta en todo esto. Así tendrá una base para ir a Washington a negociar.
Ayer, el director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, Kevin Hassett, informó que más de 50 países afectados por la nueva política arancelaria de Trump, han hablado con el mandatario con el fin de negociar los gravámenes.
Preparándose para sumarse a esas negociaciones, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor -Ito- Bisonó, dijo que se trabaja "paso a paso" para acortar el tiempo y analizar las diligencias por hacer ante los Estados Unidos. "También, Cancillería está haciendo su debida diligencia", indicó.
El pasado 2 de abril, en lo que Trump bautizó como "el día de la liberación", con el objetivo de fomentar la producción local, el presidente anunció el arancel recíproco del 10 % a 184 países y territorios, además de la Unión Europea.
En algunos casos, lo incrementó hasta el 20 % para productos europeos o el 34 % para importaciones chinas.
Delimitan el impacto
La medida ha generado temor e incertidumbre entre las economías afectadas. Analistas internacionales anticipan una desaceleración económica, recesión y aumento de precios.
En la República Dominicana, se estima que afectará las exportaciones de productos agrícolas estrellas como el azúcar, el café y el tabaco.
Pero, para definir concretamente su impacto, desde el pasado viernes Bisonó ha estado en contacto con representantes de los sectores productivos. Ese día, celebró una reunión con el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep).
"Hay una lista primaria de 1,087 productos, y estamos sacando todos los mayores productores nuestros, dónde exportan, con qué cantidades, qué componentes tienen, con quienes competimos", precisó Bisonó.
La intención es proteger las exportaciones y mantener las buenas relaciones con el principal socio comercial de la nación.
El primer trimestre del año cerró con más de 3,166 millones de dólares exportados, superando en 343 millones de dólares el mismo período de 2024, según datos oficiales. Solo las exportaciones a Estados Unidos crecieron 6.5 %.
La Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana ha expresado que, ante la nueva política arancelaria de Estados Unidos, es necesario analizar sus desafíos y oportunidades. Considera que la participación del mercado dominicano podría verse menos afectada en comparación con productos de Asia, donde se han impuesto aranceles recíprocos más altos.