Los rescatistas dominicanos e internacionales hicieron una "operación de búsqueda al más alto nivel"
Sucesos

Los rescatistas dominicanos e internacionales hicieron una "operación de búsqueda al más alto nivel"

Erdwin Olivares, jefe de operaciones del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), fue uno de los primeros en llegar al Jet Set. El techo había colapsado, dejando a cientos de personas atrapadas. "Había una ventaja. Yo conozco la discoteca. Como capitaleño he venido a esa discoteca. Sabía que tiene un solo nivel, una sola planta", explica a Diario Libre en la zona cero.

Cuando Olivares llegó al lugar vio que se trataba de un escenario catastrófico. "Con personas atrapadas a mitad del cuerpo, muchos gritos… Lo que me permitió de una vez tener una percepción de a qué nos enfrentábamos".

Según relata, la reacción de todas las fuerzas del Estado fue rápida y eficaz. "No había pasado una hora y ya teníamos toda una operación al más alto nivel instalada. Teníamos los equipos de asistencias iniciales. De manera inmediata tuvimos la zona iluminada. Teníamos la capacidad prehospitalaria de las diferentes ambulancias. Tuvimos que crear un circuito de ambulancia también, en lo que llegaban los equipos especializados en búsqueda y rescate de estructuras colapsadas. Activamos de manera inmediata a las Fuerzas Armadas".

Se activó el plan para terremotos

Para hacer frente a la tragedia, el COE decidió activar el "plan de contingencia para terremotos". La única diferencia es que se trataba de un solo edificio, cosa que facilitó la organización del rescate.

"En una hora yo tenía casi 300 rescatistas. En una hora. Teníamos que entrar a máxima capacidad y me lo permitía el escenario", determina.

En la madrugada del martes 8 de abril, el Jet Set se volvió un caos. Los escombros se apoderaron del lugar. Había personas heridas que pudieron salir. Sin embargo, muchos otros quedaron atrapados. Más de 200 personas perdieron la vida.

Para las labores de rescate, "los equipos especializados nuestros tienen cuatro elementos de búsqueda. Búsqueda física, escuchar. Búsqueda tecnológica utilizando cámaras térmicas. Cámara de fibra óptica para ver y unidades cálidas. Pudimos rescatar a 189 personas en un tiempo rápido", explica a Diario Libre.

Puerto Rico acudió rápidamente a la llamada de auxilio

Cuando el techo del Jet Set cedió se encendieron todas las alarmas. El Gobierno dominicano pidió ayuda a la isla vecina de Puerto Rico. Joel Figueroa, Teniente de Bomberos de Puerto Rico, también se encuentra en la zona cero.

"Hemos venido anteriormente a otros incidentes y mantenemos este lazo de colaboración. Hubo la llamada a nivel de presidencia, llamaron al gobierno de Puerto Rico, nos pidieron estar en dos horas listos, pues básicamente estuvimos en dos horas listos y salimos en cuatro hacia acá", relata Figueroa.

De esta forma, en una hora el Jet Set ya tenía 300 rescatistas dominicanos. Sin embargo, la ayuda de Puerto Rico también fue veloz. Acudieron rápido a la llamada de auxilio y llegaron al amanecer.

"Los bomberos de Puerto Rico tienen unos entrenamientos basados en estándares nacionales de los Estados Unidos", explica el Teniente. Estos rescatistas también estaban bien preparados, por lo que su ayuda era imprescindible.

"Adiestramos a nuestro personal en búsqueda y rescate urbano, pasos confinados, rescate vertical, rescate en zanjo, trincheras, materias peligrosas, además de fuego en diferentes escenarios".

La labor de rescate en el Jet Set fue todo un reto. "La dificultad aquí fue el colapso total compactado. Al tener tantos escombros tomó tiempo sobrepasar a diferentes capas de escombros para poder liberar a las víctimas o buscar", concreta desde la zona cero.

La ayuda de Israel que llegó desde México

La ayuda en las labores de búsqueda y rescate fue internacional. La ONG Cadena, que es el brazo humanitario de las comunidades judías del mundo, también aportó algunos rescatistas.

Daniel Getzel, al igual que sus compañeros, se encontraba en México la trágica madrugada del martes. "A través de la Embajada de Israel en República Dominicana, se pusieron en contacto con nosotros".

De esta forma, al escuchar la llamada de socorro, siete rescatistas cogieron un avión con destino a República Dominicana.

"Vinimos un equipo de siete personas. cinco rescatistas, de los cuales tres somos paramédicos, y dos psicólogos de intervención en crisis", explicó.

El comandante Getzel también afirma que la labor de rescate fue difícil debido a las condiciones del escenario. "Fue un rescate muy técnico, tuvimos que mover elementos muy pesados que requieren mucho conocimiento técnico para poder hacer todos los desplazamientos de manera segura", dice a Diario Libre, a unos metros del lugar de los hechos.

Estos siete rescatistas de la ONG Cadena, enviados a través de la Embajada de Israel, también estaban muy preparados. "Tenemos diferentes cursos internacionales, en búsqueda y rescate en estructuras colapsadas, trabajo en espacios confinados, materiales peligrosos, rescate con cuerdas. Son cursos que se basan en el estándar INSARAC, que es lo que dicta Naciones Unidas como el estándar internacional para rescate", finaliza.

De esta forma, con una actuación rápida por parte de las autoridades dominicanas y una ayuda internacional veloz, la tragedia del Jet Set pudo afrontarse de la mejor forma posible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *